Derecho Ambiental

Página dedicada a la publicación de los temas de Derecho Ambiental, artículos relacionados, información bibliográfica, noticias y novedades del mundo del ambiente. Asimismo, es un espacio de interaccion con los interesados y seguidores

Las tierras secas ocultan un bosque tan grande como la selva amazónica | Ciencia | EL PAÍS

Ocultos en un mar de tierra árida hay tantos árboles como en la selva amazónica. Puestos todos juntos ocuparían 467 millones de hectáreas de arbolado. Esto supone aumentar el total de cubierta arbórea de estas regiones hasta 1.327 millones de hectáreas. La cifra, estimada por un grupo de científicos gracias a imágenes aéreas de alta resolución, eleva un 9% la superficie arbolada del planeta. Este inmenso bosque escondido hasta ahora a los ojos de los satélites podría tener grandes implicaciones en el clima y la biodiversidad de la Tierra.
Los árboles que hay en el planeta no se cuentan uno a uno. El conteo se apoya en las imágenes captadas por satélites como Landsat, MODIS o Sentinel. En el caso de las regiones húmedas, como las selvas ecuatoriales o los bosques septentrionales, el asunto es sencillo. Se trata de una mancha verde continua, así que solo hay que medir las dimensiones del área estudiada para determinar las hectáreas de bosque. Pero el 41,5% de la superficie terrestre se encuentra en regiones áridas donde hay pocos árboles. Pero pocos no significa ninguno.
"Satélites como Landsat ven dos árboles separados por 29 metros como si fueran uno", dice el profesor de la E.T.S. de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Luis Gonzaga García Montero. Hasta hace poco, las mejores imágenes por satélite tenían una resolución máxima de 30 metros. Eso significa que, además de ver un árbol donde hay dos, en muchas ocasiones ni los veían. "No toman fotografías convencionales, registran radiación y determinamos qué hay ahí abajo gracias al diferente tipo de onda espectral", explica García Montero. "Pero en las zonas áridas la radiación del suelo desnudo oculta la de los árboles dispersos", añade.
Las zonas áridas cuentan con 1.327 millones de hectáreas de arbolado, sumando un 9% más a la masa forestal del planeta
El profesor de la UPM ha intervenido en la mayor revisión de las regiones áridas en busca de árboles realizada hasta ahora. En ella han participado más de 200 investigadores, entre científicos y estudiantes, de 15 organizaciones en un proyecto impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO). Este gran esfuerzo humano se ha apoyado en la nueva generación de imágenes de alta resolución captadas por los satélites de la empresa DigitalGlobe, las mismas que usan los mapas de Google o Bing. Algunos de sus sensores, como los montados en el WorldView-3, logran una resolución de 25 centímetros. Para su análisis, los científicos contaron con herramientas de ambos buscadores.
El estudio, publicado en la revista Science y cuyos resultados finales presenta la FAO en Roma el viernes, ha descubierto que en 2015 había 1.327 millones de hectáreas de biomas áridos donde el porcentaje de cubierta forestal es superior al 10%. Ese es el umbral que usa la FAO para poder llamar bosque a los árboles hallados en un área de 5.000 m2. Estas cifras suponen elevar casi en un 50% la superficie arbórea presente en las tierras secas y en un 9% el total de los bosques del planeta.
El equipo de la UPM, en el que también estaban los profesores Cristina Pascual y Fernando García, tenía como misión determinar la cubierta forestal que hay en las zonas áridas de Europa, en especial la cuenca mediterránea y la franja superior de los bosques boreales de Rusia. De las 295.000 hectáreas de suelos europeos áridos, alrededor de un tercio son arbolados. Pero la mayor parte de este bosque oculto hasta ahora está al sur del Sahara, en regiones de Asia, en el sur americano y una amplia franja del norte de Australia. Casi dos tercios de estas arboledas de las regiones áridas son bosques cerrados.
El mapa muestra las regiones áridas del planeta y, en función de su verdor, la presencia de arbolado.
El mapa muestra las regiones áridas del planeta y, en función de su verdor, la presencia de arbolado.BASTIN ET AL./SCIENCE
"Esperábamos menos", reconoce la directora del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas y coautora del estudio, Elena María Abraham. Su equipo se encargó de buscar los árboles del sur de América, a excepción Brasil. "Lo importante es que al identificar una mayor superficie de bosque seco, estamos redibujando el mapa de las tierras áridas. Ante un escenario de cambio climático y desertización, en el que las tierras áridas se van a expandir, es determinante conocer el recurso más importante que tenemos, como son los bosques secos", añade.
El investigador del SEI, un instituto de ciencia ambiental con sede en Estocolmo, (Suecia), Javier Gódar, destaca la resolución en la que se apoya este estudio. "Usar imágenes de alta resolución hace que ahora en cada píxel de la imagen de satélite se pueda ser mucho más especifico y detectar mejor la cantidad de bosque". Para muchos árboles poco frondosos, como encinas, acacias, baobab o eucaliptos, este cambio supone salir a la luz. Pero, para este científico no relacionado con el estudio "sería clave poder disponer de esta resolución a lo largo del tiempo para saber si este aumento de la cubierta forestal se debe "no solo a estos cambios en la metodología, sino también a una recuperación del bosque en algunas zonas".
El estudio ha sido posible gracias a imágenes por satélite con una resolución de hasta 24 centímetros
Se trate de árboles nuevos o solo recién descubiertos, su enorme número debe estar influyendo a escala global. Como explica, el investigador de la FAO y principal autor del estudio, Jean-François Bastin, "aunque nadie se cuestiona el actual aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera, la capacidad de la biosfera para absorber el carbono aún presenta muchas incertidumbres. Nuestros resultados aportan nuevos elementos y muestran que la capacidad de la biosfera como sumidero de carbono probablemente sea mayor de lo que se creía".
En lo que coinciden todos los expertos es que no es lo mismo un árbol de bosque seco que otro de una selva húmeda. Como muy bien refleja la imagen de una acacia en mitad de la sabana a la que se arriman todos los animales, en palabras de Abraham, "los árboles de las tierras secas son árboles nodriza", claves para la vida de las zonas áridas.


Las tierras secas ocultan un bosque tan grande como la selva amazónica | Ciencia | EL PAÍS:



'via Blog this'
Publicado por Lucas Riestra No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Comisión de Ambiente asumirá Proyecto de Ley que protegerá la Biodiversidad en Venezuela


Feb 22, 2017 3:18 pm
Publicado en: Actualidad, Nacionales
C_Ambiente_22_02_2017
 La Comisión Permanente de Ambiente Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional (AN), en conjunto a la Comisión Mixta que investiga el impacto ambiental y económico que ocasionará la explotación del Arco Minero y la Comisión Indígena, asumirá el Proyecto de Ley Orgánica de Creación y Protección de la Mega Reserva Nacional de Agua Dulce, Biodiversidad y la Amazonia venezolana, propuesta presentada por el exsenador Alexander Luzardo.
Nota de Prensa
Así lo dio a conocer el presidente de esa instancia parlamentaria diputado José Simón Calzadilla (Unidad-Aragua) quien aseguró que la propuesta hecha por el doctor en derecho político y ambiental, Alexander Luzardo, tiene como finalidad proteger toda la cuenca hidrográfica del sur venezolana, de igual forma toda la reserva del agua dulce, que incluye los ríos Orinoco y el Caroní.
El parlamentario advirtió que en la actualidad estos afluentes de agua dulce corren el riego de ser afectados, al igual que las represas hidroeléctricas que suministran el 80% de la energía en el país incluyendo el Gurí, y la afectación irreversible de la biodiversidad del estado Bolívar y la amazonia venezolana por la explotación del Arco Minero.
“Ese oro que se está explotando indiscriminadamente nos puede dejar sin el Orinoco, sin el Caroní, la biodiversidad del estado Bolívar y la amazonia de la nación, este último patrimonio de la humanidad. Es algo irresponsable por una riqueza que no será disfrutada por los venezolanos”, comentó Calzadilla.
En este sentido aseveró que la explotación indiscriminada del oro ha potenciado en el país el contrabando, la ilegalidad, las mafias y la legitimación de capitales producto de la corrupción y del narcotráfico. “Esto traerá como resultado la afectación severa de la sustentabilidad ecológica del planeta”.
El Arco Minero afectará las últimas reservas de agua dulce y potable de Venezuela
El experto en normas ambientales Alexander Luzardo, en su intervención como proponente del Proyecto Ley, indicó que el instrumento tiene como objeto la protección trangeneracional de las reservas insustituibles de agua dulce y biodiversidad ubicadas al sur del Río Orinoco, estados Bolívar, Amazona y Delta Amacuro.
Esto en el marco de los artículos 127,128, 304 y 327 de la Constitución, así como en los convenios internacionales suscritos y ratificado por la República, los cuales incluyen, los parques nacionales, monumentos naturales, reservas forestales, zonas protectoras, reservas de biosferas, reservas hidráulicas, refugios de fauna y demás Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), así como las áreas naturales protegidas o áreas de especial importancia decretadas por el Estado venezolano entre los años 1937 -1992.
Asimismo en el texto se detallan otros componentes instaurados o que pudiesen ser creados, cuyos bosques, suelos y procesos ecológicos, son fundamentales para el ciclo hidrológico, la conservación de la diversidad biológica y como sumideros ante la realidad del cambio climático.
Entre las disposiciones finales del texto se encuentra la prohibición de utilizar mercurio y cianuro en las medias reservas nacional de agua, así como la derogación del decreto 2.248 del 24 de febrero del año 2016, emitido por el Presidente Nicolás Maduro en Consejo de Ministro, denominado: Zona de Desarrollo, Estratégico Nacional “Arco Minero del Orinoco”.
De igual forma proponen la derogatoria del decreto 3.110 Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal – Imataca, entre otros.
Asimismo, la propuesta prohíbe de forma absoluta la participación de efectivos o funcionarios públicos, civiles y militares, sea cual sea su rango en actividades mineras lucrativas o de extractivismos minero, asignación, recepción o manejo directo o indirecto de concesiones de operaciones bursátiles vinculadas con la minería.
Luzardo aseguró: “Quieren cambiar un rentismo petróleo por un rentismo minero. El rentismo es una enfermedad de la élite política y económica que ha permeado a gran parte de la sociedad, todo el mundo cree que son salidas providenciales, rápidas, que no son producto del trabajo”.
Publicado por Lucas Riestra 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Seminario "Venezuela y el Acuerdo de París"

El pasado 9 de febrero de 2017 se llevó a cabo el Seminario "Venezuela y el Acuerdo de París", organizado  entre el IESA y Fundación Tierra Viva.

En los siguientes enlaces se podrán ver o descargar las dos ponencias presentadas por los doctores Juan Carlos Sánchez y Alejandro Álvarez Iragorry

Venezuela y el Acuerdo de París.  Juan Carlos Sánchez:http://desarrollosustentable.com.ve/venezuela-y-el-acuerdo-de-paris-juan-carlos-sanchez/

El Acuerdo de París y la SC de Venezuela: Retos y desafíos. AlejandroÁlvarez Iragorry: http://desarrollosustentable.com.ve/el-acuerdo-de-paris-y-la-sc-de-venezuela-retos-y-desafios-alejandro-alvarez-iragorry/

Publicado por Lucas Riestra No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

TSJ favoreció daños ambientales producidos en el Arco Minero - El Carabobeño


Por
 Redacción Web
 -

13 de enero de 2017
207

Venezuela fue uno de los primeros países que suscribió el Tratado de París referente al cambio climático. (Foto EFE)



La diputada María Gabriela Hernández aseguró que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), al declarar la inconstitucionalidad de la reforma a la Ley de Ambiente, no solo se contrapone a lo establecido en el Tratado de París sobre cambio climático, sino que desampara aún más las riquezas naturales del país, frente a los daños que ya ha ocasionando la explotación del llamado Arco Minero.
En declaraciones la parlamentaria, quien además presidió la subcomisión de Cambio Climático de la Asamblea Nacional, recordó que Venezuela fue uno de los primeros países que suscribió el referido tratado, que entró en vigencia en noviembre de 2016, comprometiéndose con el resto de las naciones en los esfuerzos para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y sus efectos sobre el cambio climático en el mundo.
“Es  como una hipocresía hacia dentro y hacia el mundo, porque lo aprueba (el tratado) y cuando lo tratamos de desarrollar legislativamente para que tanto la disminución de los gases de efecto invernadero, como la adaptación, que son dos de los principales objetivos del Tratado de París, se implementen, sencillamente lo echan para atrás”, manifestó.
Agregó que el fallo del máximo juzgado no solo contaría  la política ambiental del propio gobierno, plasmada en el llamado Plan de la Patria en su quinto objetivo, sino que también estaría volteando la mirada a la hora de reconocer los daños que está produciendo en el llamado Arco Minero, con la intervención de 150 empresas transnacionales, que representan a 35 países, en 111.843,70 kilómetros cuadrados al sur del país, extensión que alcanza el 12 por cierto de nuestro territorio.
“La devastación de nuestras riquezas naturales, el descuido, la desprotección que hay en los parques nacionales, en  la infraestructura institucional para la protección de nuestras cuencas hidrográficas, de nuestros bosques, es prácticamente nula en nuestro país, más aún el tema del Arco Minero”, acotó.
Unidad Venezuela 
TSJ favoreció daños ambientales producidos en el Arco Minero - El Carabobeño:



'via Blog this'
Publicado por Lucas Riestra No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

A los problemas de basura, agua y deforestación se sumó en 2016 el arco minero del Orinoco

El conflicto de poderes entre el Ejecutivo y la AN también ha tenido y tendrá consecuencias ambientales, subraya Alejandro Luy, gerente de la organización Tierra Viva. El Gobierno no ha ratificado el Acuerdo de París contra el cambio climático

Leer mas
Contrapunto.com - Donde los opuestos se unen: "A los problemas de basura, agua y deforestación se sumó en 2016 el arco minero del Orinoco"

'via Blog this'
Publicado por Lucas Riestra No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Estado reconoce en CIDH que no ha realizado estudio de impacto ambiental para Arco Minero – Asociación Civil Sinergia

Estado reconoce en CIDH que no ha realizado estudio de impacto ambiental para Arco Minero – Asociación Civil Sinergia: "
Estado reconoce en CIDH que no ha realizado estudio de impacto ambiental para Arco Minero
Posted on diciembre 6, 2016
(Prensa Provea) El 159avo período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se realiza hasta el 7 de diciembre de 2016 en Ciudad de Panamá. En la realizada sobre los derechos humanos en el contexto Arco Minero del Orinoco, el Estado venezolano reconoció que ha realizado aún el estudio de impacto ambiental que ordena la Constitución.

La audiencia sobre el Arco Minero del Orinoco fue la última del grupo de 4 sesiones sobre Venezuela realizada el viernes 2 de diciembre en el Hotel Radisson Decápolis de Ciudad de Panamá. La misma fue solicitada por las ONG Provea, Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas de la ULA (GTAI-ULA) y Laboratorio de Paz. Los temas que trataron los peticionarios fueron: Violación por parte del Estado venezolano a la obligación de realizar estudios de impacto ambiental; violación del derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo, informado y de buena fe; el Arco Minero del Orinoco (AMO) y la demarcación de territorios indígenas; el Decreto Arco Minero del Orinoco (AMO) y los  derechos laborales; relación decreto estado de excepción y emergencia económica y Arco Minero del Orinoco (AMO); militarización de los territorios indígenas y recomendaciones.
Vladimir Aguilar, abogado especializado en derecho indígena y coordinador del GTAI-ULA, expresó: “En los últimos meses, el gobierno ha comenzado a realizar reuniones para informar a los pueblos indígenas sobre “los beneficios” que van a recibir con el proyecto del AMO. Una vez más, surge la demarcación como una herramienta de negociación. En reuniones con el alto gobierno algunos líderes han planteado que no habrá discusión sobre el Arco Minero hasta tanto sus territorios hayan sido demarcados y titulados”. Al describir el proceso de intervención estatal de las organizaciones indígenas, Aguilar afirmó: “Se ha realizado un proceso de cooptación partidista de algunas organizaciones y comunidades indígenas provocando una aculturación, división interna y desviación de la lucha histórica indígena por sus territorios.
Por su parte Rafael Uzcátegui, Coordinador General de Provea, describió las violaciones a los derechos laborales, libre asociación y manifestación pacífica generados por el decreto que crea el Arco Minero del Orinoco (AMO). Además detalló como el decreto de estado de excepción y emergencia económica, en vigencia desde mayo de 2016, permite que las contrataciones para el Arco Minero no deban ser autorizadas por la Asamblea Nacional. Al aludir la militarización de los territorios indígenas, Uzcátegui sostuvo: “El artículo 30, numeral 2, de la Declaración de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, establece que los Estados deben celebrar consultas eficaces con los pueblos indígenas antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares”. Finalmente el activista relató los casos de criminalización estatal a quienes han cuestionado el proyecto AMO.
En su intervención, los representantes del Estado venezolano, liderizados por el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos Larry Devoe, describieron las motivaciones económicas y sociales que los impulsaba a desarrollar este proyecto de extractivismo. Asimismo afirmaron que en un futuro, cuando estuviera listo, se realizaría la difusión de los estudios d impacto ambiental.
En su intervención final Provea recordó que uno de los componentes de la Consulta Previa era ser informada. Por ello, al no tener los estudios de impacto ambiental como lo ordena la Constitución, es imposible que el Estado promueva ninguna consulta con las comunidades.

Los comisionados de la CIDH rechazaron la criminalización de defensores de derechos humanos que han advertido las contradicciones del AMO. Afirmaron que continuarían monitoreando el proyecto, por ser uno de los temas de interes para la Comisión.
Para observar el video completo de la audiencia CIDH sobre Arco Minero: https://www.youtube.com/watch?v=_9dt2rjLsCM&t=11s


'via Blog this'
Publicado por Lucas Riestra No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

96% de la remodelación del teleférico de Mérida se realizó sin permisos ambientales

El 16 de abril de 2015, la presidencia de Inparques emitió la Providencia Administrativa Aprobatoria N. 66/15, la cual otorgó, “en combo”, los siguientes permisos: la Autorización para la Ocupación del Territorio y la Afectación de Recursos Naturales para la remodelación del teleférico Mukumbarí
Dos aspectos vician este doble permiso: que los mismos deben obtenerse de manera separada y que la obra tenía cuatro años de adelanto para esa fecha. Se trata, en la práctica, de un acto administrativo a posteriori para remediar una violación a la Constitución y a las leyes ambientales
Documentos recientes intercambiados entre Inparques y Venezolana de Teleférico demuestran que las violaciones a las leyes ambientales siguen caracterizando el desarrollo de la remodelación del teleférico de Mérida. El informe 2015 de Provea constata que lo que ocurre en Mukumbarí se repite en el teleférico de Macuto
Por Gitanjali Wolfermann @GitiW

Leer más 96% de la remodelación del teleférico de Mérida se realizó sin permisos ambientales:

'via Blog this'
Publicado por Lucas Riestra No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Canal en Telegram

Políticas Públicas Ambientales
t.me/PoliticasAmbientales

43 Apuntes Ambientales

43 Apuntes Ambientales
LIBRO Información: CLICK en la imagen

Entrada destacada

La senda de la sostenibilidad ya está trazada

El 1 de enero de 2016 fue el día en que estrenamos el presente ejercicio y también el día de  entrada en vigor  de la Agenda 2030 del Des...

Esatamos en la Blogoteca

  • Página principal
  • La Blogoteca

Academia.edu

Follow me on Academia.edu

Venezuelae.com La Guía Electrónica de Venezuela

venezuelae.com
estamos en
Venezuelae.com
caracas distrito capital

ASPECTOS METODOLOGICOS

EL MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Luego de la selección del tema y de su problematización, el paso siguiente es
precisamente armar el marco teórico referencial de la investigación. Es toda una
tarea armar ese marco teórico.
Una recorrida por la bibliografía existente sobre el tema, es el camino más
adecuado para obtener los elementos o aportes de la teoría existente sobre el
mismo.
La sola consulta bibliográfica no basta, pues se corre el riesgo de en esa
recorrida, de sólo caer en una mezcolanza de teorías que hasta pueden ser
contradictorias entre ellas. Si el marco teórico es inadecuado o insuficiente, la
respuesta al problema, aún cuando éste haya sido bien planteado, será
inadecuada, insuficiente o falsa.
El marco teórico debe incluir con claridad, los conceptos claves sobre los que
girará el estudio.
------------------------------------------------------------
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
El problema es el elemento que nos presente el qué se va a investigar. Para Hernández Sampieri, "plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación".
Es fundamental tener en claro el problema de la investigación. Problema bien planteado, es problema casi resuelto, se suele decir.
Según nuestra óptica "el problema consiste en el conjunto de los no sé, y que se espera convertir en lo que sé. El modo más adecuado de expresarlo es a través de preguntas. (negrillas nuestras)
Lo más indicado es abrir la cadena de interrogantes, con aquél que sea el más general y abarcativo del tema escogido. Luego, seguir con las preguntas más específicas.
A la hora de determinar los objetivos de la investigación, se advertirá por qué este orden, de lo general a lo específico es el más aconsejable.
El tipo de interrogante que se formule será determinante, a la vez, del diseño o tipo de investigación que se deberá realizar.
(Tomado de la obra del LIC. PEDRO W. ORIETA, Metodología de la Investigación Social y Educativa. Santiago del Estero. Argentina. 2006)
__________________________________


OBJETIVOS

* Responden al Para qué?

* Siempre se utilizan al comienzo con el uso de un verbo en infinitivo

* Normalmente se utiliza un objetivo general y varios específicos,

* Aunque pueden ser varios generales cuando se es necesario y hay que resolver primeramente varias actividades, como por ejemplo determinar y desarrollar.

* No es aconsejable escribir varios verbos en un solo objetivo.

* Los objetivos específicos son las pequeñas tareas que deben resolverse para así mismo ir desarrollando el objetivo general.

Enlaces

  • AIDA en español | Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente: Derechos humanos y leyes ambientales
    -
  • Asturias Sostenible
    -
  • ciudadverde - HOME
    -
  • COP 23 / CMP 13 / CMA 1-2 Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bonn, 2017
    -
  • Creadess
    -
  • Círculo Ambiental
    -
  • EFE Verde
    Las emisiones de gases en la UE pueden reducirse un 50 % en 2030, según un estudio - Las políticas medioambientales que se aplican actualmente en la Unión Europea lograrán reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un ...
    Hace 6 años
  • Noticias Ambientales
    -
  • Opinion y analisis - Gestion Ambiental Responsable
    -
  • Opinión y Análisis - La política de Ordenación del Territorio
    -
  • Portal del Desarrollo Sustentable
    -
  • PROVEA
    Carolina Jiménez Sandoval: El Gobierno apuesta a normalizar la crisis de derechos humanos - Carolina Jiménez Sandoval hace críticas al Gobierno de Nicolás Maduro por el uso de las sanciones para escudarse de la […]
    Hace 3 años
  • Redes Ambientales |
    Fundación Caribe Sur: sobre la construcción de un canal de navegación en el Refugio de Fauna Silvestre Cuare; Estado Falcón - Fundación Caribe Sur frente a la construcción de un canal de navegación por parte del Complejo hotelero LakeBlue en el Refugio de Fauna Silvestre Cuare; Es...
    Hace 5 años
  • Rotary International
    5 questions about environmental projects with Karen Kendrick-Hands - Our Clubs5 questions aboutEnvironmental
    Hace 4 años
  • WWF News Releases
    -

Natura - Medio Ambiente

SITIO DE INFORMACIÓN SOBRE LA CIENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE
NATURA - MEDIO AMBIENTAL

Buscar este blog

Mi lista de blogs

  • Fundación Caribe Sur
    Artículo: El papel de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en la pesca sostenible en el Caribe - *- The Role of Nongovernmental Organizations (NGOs) in Sustainable Fisheries in the Caribbean -* *El papel de las organizaciones no gubernamentales (ONG) ...
    Hace 2 semanas
  • Vozpopuli - Noticias
    Fiestas 2024. Puestos fijos de venta de artesanía, juguetes y otros. Venta ambulante de globos - 16 puestos de 8 metros – 179,80 € 3  Permisos  para  venta  de  globos 89,90 € SOLICITUD: 24 de julio ...
    Hace 11 meses
  • CAMBIO CLIMATICO
    El calor extremo ya dejó 61 muertos en Tailandia - La situación se tornó crítica durante casi una semana en el mes de abril, cuando las autoridades de Bangkok emitieron alertas diarias por calor extremo....
    Hace 1 año
  • NotiAmbienteVE
    El borde inexistente de la catástrofe ambiental venezolana - Leo una noticia donde alguien declara a un periódico que *"Venezuela está al borde de una hecatombe ambiental".* Ese tipo de declaraciones más que denu...
    Hace 5 años
  • Foro Tuqueque
    La Laguna de Boleita, los terrófagos y el día Mundial de los Humedales - Manuel Cabrè, Laguna de Boleita (años 30) Hace unos años me topé con la imagen de ese cuadro del llamado pintor del Ávila, Manuel Cabré (1890-1984) titul...
    Hace 5 años
  • Políticas Públicas Ambientales
    Canal en Telegram - Cordialmente invitados a seguir mi canal en Telegram t.me/PoliticasAmbientales
    Hace 5 años
  • Ecoscopio
    Respirar en Barcelona se ha convertido en un verdadero riesgo para la salud - Según el informe de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, en el 2018 la contaminación del aire provocó 351 muertes prematuras. La tasa de mortalidad e...
    Hace 5 años
  • Noticias
    Las emisiones de gases en la UE pueden reducirse un 50 % en 2030, según un estudio - Las políticas medioambientales que se aplican actualmente en la Unión Europea lograrán reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un ...
    Hace 6 años
  • SADARBOL
    SEMILLAS DEL CAOBO - Fruto recojido del suelo Interior del fruto y disposición de sus semillas. Semilla del caobo con su alerón natural. 54 semillas en este fruto
    Hace 6 años
  • The EPA Blog
    Under the Sea: From Cape May-Lewes Ferry to Artificial Reef - by Sherilyn Lau Have you ever wondered what’s on the ocean floor? Or maybe you’ve thought about what type of home supports marine life such as sea whips ...
    Hace 6 años
  • Medioambiente.org - Blog de Allpe
    Olivos con cielo amarillo y sol de Van Gogh, pero dibujado con plantas. - Esta reproducción del cuadro *Olivos con cielo amarillo y sol* de Van Gogh ha sido realizada por Stan Herd en Minneapolis (EEUU). El enorme cuadro natural d...
    Hace 7 años
  • Vitalis, A.C.
    ¿Qué futuro prevé la reforma energética para el almacenamiento de energía en México? - Por Ing. Victor Hugo Fernández Escamilla En las últimas décadas, la generación de electricidad utilizando fuentes renovables de energía, ha tomado cada vez...
    Hace 7 años
  • Red ARA Venezuela
    - *LA RED ARA* *Red de Organizaciones Ambientales no Gubernamentales de Venezuela* El Comité Coordinador de la Red ARA cumple con el penoso deber de partic...
    Hace 7 años
  • MEDICINA NATURAL
    4 Jugos para eliminar el dolor crónico con seguridad - *El dolor crónico es un término general utilizado para describir el dolor que persiste de tres a seis meses después de la recuperación de la condición d...
    Hace 7 años
  • Ecoclick
    Este Próximo 28 de Octubre 2017 Tienes Oportunidad de Reciclar ! -
    Hace 7 años
  • Cris y Una Montaña de Gente
    Comunicación al Sr Tarek William Saab - ---------- Mensaje reenviado ---------- De: Alejandro Álvarez Iragorry Fecha: 4 de abril de 2017, 8:58 Asunto: Comunicación al Sr Tarek William Saab Para: ...
    Hace 8 años
  • GESTION SUSTENTABLE
    REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: UNA HERRAMIENTA RELEVANTE PARA LA GESTIÓN Y LA TRANSPARENCIA - El reporte de sustentabilidad es un documento informativo a través del cual las empresas comunican su desempeño en tres aspectos fundamentales (ambiental...
    Hace 9 años
  • DERECHOS HUMANOS
    LOS DERECHOS DE LOS NINOS - LOS DE RECHOS DE LOS NINO lol El nino disfruta de todos los derechos ...
    Hace 10 años
  • Una Montaña de Gente
    A sus gratísimas órdenes - Basados en el conocimiento y su poder organizativo, Una Montaña de Gente común y consciente, trabajamos juntos por aquello que nos une: Vida, Ambiente y ...
    Hace 11 años
  • LA HUELLA VERDE
    DECALOGO PARA LA FELICIDAD - Para nadie es un secreto que por muy diversas razones, políticas, económicas, sociales o religiosas, una sociedad puede verse significativamente afecta...
    Hace 12 años
  • Campaña Recolección de Pilas Usadas
    SEGUIMOS ADELANTE CON LA CAMPAÑA RECOLECCION DE PILAS...¡ NO NOS PARA NADIE !!! - Notificación Pública En mayo de 2011 un grupo de ciudadanos conscientes, implementaron a través de las redes sociales la campaña ¨Recolecta Tus Pilas¨. ...
    Hace 12 años
  • Ciudadanos Verdes Venezuela
    ÁRBOL FIN DE AÑO 2012 - El 31 de diciembre de 2012 en un parque de Caracas Ciudadanos Verdes de Venezuela plantamos un Samanea saman (Jacq.) Merr. Pithecellobium saman (jacq.) B...
    Hace 12 años
  • Al's Journal BLOG de Al Gore
    -
  • NATURA - MEDIO AMBIENTAL ©
    -
  • iAgua | La web del sector del agua – Noticias, empresas y blogs
    -

Bitácoras

Bitacoras.com

Vistas de página en total

Entradas

  • enero (1)
  • octubre (3)
  • junio (1)
  • julio (3)
  • junio (1)
  • abril (1)
  • marzo (1)
  • febrero (1)
  • enero (1)
  • noviembre (4)
  • octubre (1)
  • agosto (3)
  • mayo (2)
  • febrero (2)
  • enero (2)
  • diciembre (2)
  • noviembre (2)
  • octubre (1)
  • septiembre (3)
  • agosto (2)
  • julio (4)
  • junio (1)
  • mayo (2)
  • abril (4)
  • marzo (6)
  • febrero (2)
  • enero (5)
  • diciembre (7)
  • noviembre (6)
  • octubre (3)
  • septiembre (3)
  • agosto (6)
  • julio (4)
  • junio (3)
  • marzo (5)
  • febrero (4)
  • enero (4)
  • diciembre (4)
  • noviembre (4)
  • octubre (3)
  • septiembre (7)
  • agosto (6)
  • julio (14)
  • junio (10)
  • mayo (3)
  • marzo (6)
  • febrero (7)
  • enero (3)
  • septiembre (3)
  • agosto (3)
  • julio (7)
  • junio (6)
  • mayo (2)
  • marzo (2)
  • febrero (1)
  • enero (7)
  • noviembre (7)
  • octubre (1)
  • septiembre (6)
  • agosto (9)
  • julio (4)
  • junio (2)
  • mayo (4)
  • abril (7)
  • marzo (1)
  • febrero (7)
  • enero (3)
  • diciembre (5)
  • noviembre (11)
  • octubre (15)
  • septiembre (14)
  • agosto (23)
  • julio (3)
  • junio (4)
  • mayo (16)
  • abril (39)
  • marzo (1)
  • enero (1)
  • julio (2)

Seguidores

La Blogoteca

Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.