Valvanera Ulargui realiza un balance positivo de la pasada Cumbre del Clima de Marrakech, al considerar que ha puesto de manifiesto que la comunidad internacional sigue adelante con la agenda climática. La directora de la OECC anuncia que la Ley de Cambio Climático prometida por Mariano Rajoy se aprobará en uno o dos años porque requiere de un gran consenso político
“La Ley de Cambio Climático no puede ser ni individualista ni a corto plazo': Valvanera Ulargui, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC)
Página dedicada a la publicación de los temas de Derecho Ambiental, artículos relacionados, información bibliográfica, noticias y novedades del mundo del ambiente. Asimismo, es un espacio de interaccion con los interesados y seguidores
El mundo dice adiós al mercurio
Sociedad
Un nuevo tratado internacional sienta las bases para reducir al mínimo la exposición a esta sustancia que la OMS incluye entre las diez más dañinas
La cuenta atrás para eliminar el mercurio de nuestras vidas ha comenzado con la entrada en vigor del Convenio de Minamata. La bahía de Minamata (Japón) fue el escenario en los años 50 del mayor episodio de envenenamiento por este metal pesado, tras el vertido de aguas residuales industriales, que causó la muerte a un millar de personas. Ahora, esta nueva normativa prevé prohibir nuevas minas de mercurio primario y eliminar progresivamente las existentes; la prohibición de productos y procesos que utilizan este elemento; el control de los vertidos y la elaboración de planes nacionales para reducir su uso en la minería artesanal de oro.
Sin que nos demos cuenta este metal pesado, que está catalogado por Naciones Unidas como una de las diez principales sustancias químicas que ponen en peligro la salud y el medio ambiente, está presente en gran cantidad de objetos de uso cotidiano, como pueden ser cosméticos, pilas, bombillas de bajo consumo, termómetros, etcétera.
Desde 2014, en la Unión Europea está prohibida la venta de termómetros de mercurio y cualquier dispositivo de medición de uso industrial con este metal. Su uso en pilas de botón y otras baterías se controla desde 2015 y 2016, dependiendo de los casos, pero no sucede esto en el resto del mundo No existe una normativa tan restrictiva para este metal altamente tóxico.
A partir de 2020
El nuevo tratado -que hasta ahora ha sido ratificado por 74 países de los más de 140 que lo firmaron- pone como límite 2020 para eliminar el mercurio en la producción de cosméticos, incluidos jabones y cremas para aclarar la piel (excepto para alrededor de los ojos que usen este elemento como conservante, por ejemplo), plaguicidas, biocidas y antisépticos de uso tópico, barómetros, higrómetros, manómetros, termómetros, tensiómetros y empastes (amalgamas) dentales.
Para este último caso, la normativa internacional no pone fecha límite aunque insta a trabajar para reducir al mínimo las amalgamas de mercurio. En el caso de la Unión Europea, a partir del 1 de julio de 2018 estará prohibido ponerlas en niños menores de 15 años y mujeres embarazadas, y en 2021 la prohibición se extenderá a todos. No obstante, como recuerdan desde el Consejo General de Dentistas de España, en nuestro país el uso de empastes de mercurio es anecdótico, y lo que se utiliza en la gran mayoría de los casos son composites.
En cuanto a la liberación de esta sustancia a la atmósfera, cada añose emiten hasta 8.900 toneladas, según los datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), que pone de manifiesto que en las últimas décadas los focos de emisión se han trasladado del mundo desarrollado a los países en desarrollo. La extracción de oro a pequeña escala (el mercurio se utiliza para separar y extraer el oro de las rocas) y la combustión de carbón para generar electricidad parecen estar detrás del aumento de emisiones en los países en desarrollo.
El mercurio puede liberarse naturalmente a través de la meteorización de rocas que lo contienen, incendios forestales y erupciones volcánicas, pero las emisiones más significativas provienen de los procesos humanos, particularmente la quema de carbón, la producción de cloro y la minería de oro artesanal. Solo la minería expone a 15 millones de trabajadores en 70 países diferentes a la intoxicación por mercurio, incluidos los niños trabajadores, explica Erik Solheim, director ejecutivo del Pnuma.
Focos de emisión en España
En Europa, las emisiones proceden de la quema de carbón y de la producción de cloro, aunque en este segundo caso el uso de este elemento químico estará prohibido a partir de diciembre de este mismo año pues ya existen alternativas.
En España, hay aún algunos focos de emisión, según explica Leticia Baselga, responsable de residuos de Ecologistas en Acción: «Quedan tres puntos de producción de cloro que usan este metal en Torrelavega, Pontevedra y Martorell, que han solicitado a la Unión Europea la prórroga del permiso para seguir operando, aunque les ha sido denegado». Además, sigue habiendo centrales térmicas que queman un tipo de carbón con alto contenido en mercurio, de las cuales las dos más contaminantes en nuestro país están en Asturias y Galicia, añade Baselga.
Otras actividades humanas que pueden ser fuentes de contaminación por mercurio incluyen la producción de algunos plásticos, la incineración de residuos y la producción de cemento. El tratado que acaba de entrar en vigor pretende reducir también las emisiones de estos procesos industriales, y además contiene medidas sobre el almacenamiento provisional de este metal pesado, sobre sus residuos y medidas para reducir los riesgos de sitios contaminados.
Aire, agua y suelo
El mercurio puede ser transportado a través del aire a largas distancias lejos de su fuente de emisión original, contaminando el aire, el agua y el suelo. Al igual que otros metales pesados, persiste en el medio ambiente y se acumula en los tejidos humanos y animales, particularmente en los peces.
La última Evaluación Mundial sobre el Mercurio, que elabora el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y data de 2013, reveló que gran parte de la exposición humana a este metal tóxico se produce a través del consumo de pescado contaminado. Y es que en los últimos cien años se ha duplicado la cantidad de mercurio en los primeros cien metros de profundidad de los océanos del planeta, mientras que las concentraciones en aguas profundas han aumentado hasta un 25 por ciento.
Leer mas: http://www.abc.es/sociedad/abci-mundo-dice-adios-mercurio-201708212133_noticia.html#ns_campaign=118327&ns_mchannel=20170822071001-0100-100-730_0023-ed-re-ccm-em-noa&ns_source=20170822&ns_linkname=LINK_NOTICIA_4&voc_user_nl=_guid_hf0k5rlz8srH1qG9qR7wGA%3D%3D&ns_fee=0
Fuente: ABC www.abc.es
47 Organizaciones y 82 ambientalistas y profesionales del ambiente apoyan la Constitución
47 Organizaciones y 82 ambientalistas y profesionales del ambiente apoyan la Constitución
Las organizaciones conservacionistas y ambientalistas venezolanas, así como los profesionales y ciudadanos preocupados por el ambiente en Venezuela se manifiestan mediante un comunicado difundido en el día de hoy frente al llamado a un proceso Constituyente en Venezuela.
En el mismo, a partir de un breve análisis de la situación ambiental del país, consideran que este llamado es totalmente innecesario y que por lo contrario lo que se necesita es cumplir y defender la Constitución actual y sus mandatos en materia ambiental.
Igualmente, hacen un llamado a los venezolanos a participar activamente en la defensa de la Constitución, y solicitan a la comunidad internacional acompañar y apoyar las acciones que se realicen en Venezuela en la defensa de la Constitución y sus garantías en materia ambiental.
Igualmente ustedes podrán conseguir el comunicado en los siguientes enlaces:
Blog de la Red Ara:
Portal de Desarrollo Sustentable:
Asimismo, si cualquier persona u organización desea suscribir o apoyar este comunicado podrá hacerlo colocando su nombre y/o institución, número de cédula y correo electrónico en los comentarios del Blog de la Red Ara.
Las tierras secas ocultan un bosque tan grande como la selva amazónica | Ciencia | EL PAÍS
Ocultos en un mar de tierra árida hay tantos árboles como en la selva amazónica. Puestos todos juntos ocuparían 467 millones de hectáreas de arbolado. Esto supone aumentar el total de cubierta arbórea de estas regiones hasta 1.327 millones de hectáreas. La cifra, estimada por un grupo de científicos gracias a imágenes aéreas de alta resolución, eleva un 9% la superficie arbolada del planeta. Este inmenso bosque escondido hasta ahora a los ojos de los satélites podría tener grandes implicaciones en el clima y la biodiversidad de la Tierra.
Los árboles que hay en el planeta no se cuentan uno a uno. El conteo se apoya en las imágenes captadas por satélites como Landsat, MODIS o Sentinel. En el caso de las regiones húmedas, como las selvas ecuatoriales o los bosques septentrionales, el asunto es sencillo. Se trata de una mancha verde continua, así que solo hay que medir las dimensiones del área estudiada para determinar las hectáreas de bosque. Pero el 41,5% de la superficie terrestre se encuentra en regiones áridas donde hay pocos árboles. Pero pocos no significa ninguno.
"Satélites como Landsat ven dos árboles separados por 29 metros como si fueran uno", dice el profesor de la E.T.S. de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Luis Gonzaga García Montero. Hasta hace poco, las mejores imágenes por satélite tenían una resolución máxima de 30 metros. Eso significa que, además de ver un árbol donde hay dos, en muchas ocasiones ni los veían. "No toman fotografías convencionales, registran radiación y determinamos qué hay ahí abajo gracias al diferente tipo de onda espectral", explica García Montero. "Pero en las zonas áridas la radiación del suelo desnudo oculta la de los árboles dispersos", añade.
Las zonas áridas cuentan con 1.327 millones de hectáreas de arbolado, sumando un 9% más a la masa forestal del planeta
El profesor de la UPM ha intervenido en la mayor revisión de las regiones áridas en busca de árboles realizada hasta ahora. En ella han participado más de 200 investigadores, entre científicos y estudiantes, de 15 organizaciones en un proyecto impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO). Este gran esfuerzo humano se ha apoyado en la nueva generación de imágenes de alta resolución captadas por los satélites de la empresa DigitalGlobe, las mismas que usan los mapas de Google o Bing. Algunos de sus sensores, como los montados en el WorldView-3, logran una resolución de 25 centímetros. Para su análisis, los científicos contaron con herramientas de ambos buscadores.
El estudio, publicado en la revista Science y cuyos resultados finales presenta la FAO en Roma el viernes, ha descubierto que en 2015 había 1.327 millones de hectáreas de biomas áridos donde el porcentaje de cubierta forestal es superior al 10%. Ese es el umbral que usa la FAO para poder llamar bosque a los árboles hallados en un área de 5.000 m2. Estas cifras suponen elevar casi en un 50% la superficie arbórea presente en las tierras secas y en un 9% el total de los bosques del planeta.
El equipo de la UPM, en el que también estaban los profesores Cristina Pascual y Fernando García, tenía como misión determinar la cubierta forestal que hay en las zonas áridas de Europa, en especial la cuenca mediterránea y la franja superior de los bosques boreales de Rusia. De las 295.000 hectáreas de suelos europeos áridos, alrededor de un tercio son arbolados. Pero la mayor parte de este bosque oculto hasta ahora está al sur del Sahara, en regiones de Asia, en el sur americano y una amplia franja del norte de Australia. Casi dos tercios de estas arboledas de las regiones áridas son bosques cerrados.
"Esperábamos menos", reconoce la directora del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas y coautora del estudio, Elena María Abraham. Su equipo se encargó de buscar los árboles del sur de América, a excepción Brasil. "Lo importante es que al identificar una mayor superficie de bosque seco, estamos redibujando el mapa de las tierras áridas. Ante un escenario de cambio climático y desertización, en el que las tierras áridas se van a expandir, es determinante conocer el recurso más importante que tenemos, como son los bosques secos", añade.
El investigador del SEI, un instituto de ciencia ambiental con sede en Estocolmo, (Suecia), Javier Gódar, destaca la resolución en la que se apoya este estudio. "Usar imágenes de alta resolución hace que ahora en cada píxel de la imagen de satélite se pueda ser mucho más especifico y detectar mejor la cantidad de bosque". Para muchos árboles poco frondosos, como encinas, acacias, baobab o eucaliptos, este cambio supone salir a la luz. Pero, para este científico no relacionado con el estudio "sería clave poder disponer de esta resolución a lo largo del tiempo para saber si este aumento de la cubierta forestal se debe "no solo a estos cambios en la metodología, sino también a una recuperación del bosque en algunas zonas".
El estudio ha sido posible gracias a imágenes por satélite con una resolución de hasta 24 centímetros
Se trate de árboles nuevos o solo recién descubiertos, su enorme número debe estar influyendo a escala global. Como explica, el investigador de la FAO y principal autor del estudio, Jean-François Bastin, "aunque nadie se cuestiona el actual aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera, la capacidad de la biosfera para absorber el carbono aún presenta muchas incertidumbres. Nuestros resultados aportan nuevos elementos y muestran que la capacidad de la biosfera como sumidero de carbono probablemente sea mayor de lo que se creía".
En lo que coinciden todos los expertos es que no es lo mismo un árbol de bosque seco que otro de una selva húmeda. Como muy bien refleja la imagen de una acacia en mitad de la sabana a la que se arriman todos los animales, en palabras de Abraham, "los árboles de las tierras secas son árboles nodriza", claves para la vida de las zonas áridas.
Las tierras secas ocultan un bosque tan grande como la selva amazónica | Ciencia | EL PAÍS:
'via Blog this'
Comisión de Ambiente asumirá Proyecto de Ley que protegerá la Biodiversidad en Venezuela
Feb 22, 2017 3:18 pm
Publicado en: Actualidad, Nacionales
Publicado en: Actualidad, Nacionales
La Comisión Permanente de Ambiente Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional (AN), en conjunto a la Comisión Mixta que investiga el impacto ambiental y económico que ocasionará la explotación del Arco Minero y la Comisión Indígena, asumirá el Proyecto de Ley Orgánica de Creación y Protección de la Mega Reserva Nacional de Agua Dulce, Biodiversidad y la Amazonia venezolana, propuesta presentada por el exsenador Alexander Luzardo.
Nota de Prensa
Así lo dio a conocer el presidente de esa instancia parlamentaria diputado José Simón Calzadilla (Unidad-Aragua) quien aseguró que la propuesta hecha por el doctor en derecho político y ambiental, Alexander Luzardo, tiene como finalidad proteger toda la cuenca hidrográfica del sur venezolana, de igual forma toda la reserva del agua dulce, que incluye los ríos Orinoco y el Caroní.
El parlamentario advirtió que en la actualidad estos afluentes de agua dulce corren el riego de ser afectados, al igual que las represas hidroeléctricas que suministran el 80% de la energía en el país incluyendo el Gurí, y la afectación irreversible de la biodiversidad del estado Bolívar y la amazonia venezolana por la explotación del Arco Minero.
“Ese oro que se está explotando indiscriminadamente nos puede dejar sin el Orinoco, sin el Caroní, la biodiversidad del estado Bolívar y la amazonia de la nación, este último patrimonio de la humanidad. Es algo irresponsable por una riqueza que no será disfrutada por los venezolanos”, comentó Calzadilla.
En este sentido aseveró que la explotación indiscriminada del oro ha potenciado en el país el contrabando, la ilegalidad, las mafias y la legitimación de capitales producto de la corrupción y del narcotráfico. “Esto traerá como resultado la afectación severa de la sustentabilidad ecológica del planeta”.
El Arco Minero afectará las últimas reservas de agua dulce y potable de Venezuela
El experto en normas ambientales Alexander Luzardo, en su intervención como proponente del Proyecto Ley, indicó que el instrumento tiene como objeto la protección trangeneracional de las reservas insustituibles de agua dulce y biodiversidad ubicadas al sur del Río Orinoco, estados Bolívar, Amazona y Delta Amacuro.
Esto en el marco de los artículos 127,128, 304 y 327 de la Constitución, así como en los convenios internacionales suscritos y ratificado por la República, los cuales incluyen, los parques nacionales, monumentos naturales, reservas forestales, zonas protectoras, reservas de biosferas, reservas hidráulicas, refugios de fauna y demás Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), así como las áreas naturales protegidas o áreas de especial importancia decretadas por el Estado venezolano entre los años 1937 -1992.
Asimismo en el texto se detallan otros componentes instaurados o que pudiesen ser creados, cuyos bosques, suelos y procesos ecológicos, son fundamentales para el ciclo hidrológico, la conservación de la diversidad biológica y como sumideros ante la realidad del cambio climático.
Entre las disposiciones finales del texto se encuentra la prohibición de utilizar mercurio y cianuro en las medias reservas nacional de agua, así como la derogación del decreto 2.248 del 24 de febrero del año 2016, emitido por el Presidente Nicolás Maduro en Consejo de Ministro, denominado: Zona de Desarrollo, Estratégico Nacional “Arco Minero del Orinoco”.
De igual forma proponen la derogatoria del decreto 3.110 Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal – Imataca, entre otros.
Asimismo, la propuesta prohíbe de forma absoluta la participación de efectivos o funcionarios públicos, civiles y militares, sea cual sea su rango en actividades mineras lucrativas o de extractivismos minero, asignación, recepción o manejo directo o indirecto de concesiones de operaciones bursátiles vinculadas con la minería.
Luzardo aseguró: “Quieren cambiar un rentismo petróleo por un rentismo minero. El rentismo es una enfermedad de la élite política y económica que ha permeado a gran parte de la sociedad, todo el mundo cree que son salidas providenciales, rápidas, que no son producto del trabajo”.
Seminario "Venezuela y el Acuerdo de París"
El pasado 9 de febrero de 2017 se llevó a cabo el Seminario "Venezuela y el Acuerdo de París", organizado entre el IESA y Fundación Tierra Viva.
En los siguientes enlaces se podrán ver o descargar las dos ponencias presentadas por los doctores Juan Carlos Sánchez y Alejandro Álvarez Iragorry
Venezuela y el Acuerdo de París. Juan Carlos Sánchez:http://desarrollosustentable.c om.ve/venezuela-y-el-acuerdo-d e-paris-juan-carlos-sanchez/
El Acuerdo de París y la SC de Venezuela: Retos y desafíos. AlejandroÁlvarez Iragorry: http://desarrollosustentable.c om.ve/el-acuerdo-de-paris-y-la -sc-de-venezuela-retos-y-desaf ios-alejandro-alvarez-iragorry /
TSJ favoreció daños ambientales producidos en el Arco Minero - El Carabobeño
Por
Redacción Web
-
207
La diputada María Gabriela Hernández aseguró que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), al declarar la inconstitucionalidad de la reforma a la Ley de Ambiente, no solo se contrapone a lo establecido en el Tratado de París sobre cambio climático, sino que desampara aún más las riquezas naturales del país, frente a los daños que ya ha ocasionando la explotación del llamado Arco Minero.
En declaraciones la parlamentaria, quien además presidió la subcomisión de Cambio Climático de la Asamblea Nacional, recordó que Venezuela fue uno de los primeros países que suscribió el referido tratado, que entró en vigencia en noviembre de 2016, comprometiéndose con el resto de las naciones en los esfuerzos para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y sus efectos sobre el cambio climático en el mundo.
“Es como una hipocresía hacia dentro y hacia el mundo, porque lo aprueba (el tratado) y cuando lo tratamos de desarrollar legislativamente para que tanto la disminución de los gases de efecto invernadero, como la adaptación, que son dos de los principales objetivos del Tratado de París, se implementen, sencillamente lo echan para atrás”, manifestó.
Agregó que el fallo del máximo juzgado no solo contaría la política ambiental del propio gobierno, plasmada en el llamado Plan de la Patria en su quinto objetivo, sino que también estaría volteando la mirada a la hora de reconocer los daños que está produciendo en el llamado Arco Minero, con la intervención de 150 empresas transnacionales, que representan a 35 países, en 111.843,70 kilómetros cuadrados al sur del país, extensión que alcanza el 12 por cierto de nuestro territorio.
“La devastación de nuestras riquezas naturales, el descuido, la desprotección que hay en los parques nacionales, en la infraestructura institucional para la protección de nuestras cuencas hidrográficas, de nuestros bosques, es prácticamente nula en nuestro país, más aún el tema del Arco Minero”, acotó.
TSJ favoreció daños ambientales producidos en el Arco Minero - El Carabobeño: 'via Blog this'
Suscribirse a:
Entradas (Atom)