En la última semana ha sido noticia el incremento de las poblaciones de palometa peluda en la Península de Paria en el estado Sucre.

En 2008, en el Programa de Desarrollo Sustentable Delta del Orinoco, Fundación Tierra Viva elaboró un afiche sobre la Palometa peluda, editado en español y en warao, a fin de contribuir al conocimiento de este insecto y su efecto en la salud pública del Municipio Pedernales del estado Delta Amacuro.

Adicionalmente el afiche ofrece medidas para prevenir los efectos de la palometa y cómo tratar sus consecuencias.

Adjunto los afiches en español y warao.

Alejandro Luy Gerente General Fundación Tierra Viva Educación, Ambiente y Desarrollo Sustentable

_________________________


Palometa Peluda: Un problema tan ambiental como sanitario

La situación vivida en municipios del estado Sucre centra la atención del país en el oriente de Venezuela, con un problema que tiene dimensiones sanitarias y también ambientales.


Desde el punto de vista sanitario, las espículas urticantes propias de esta mariposa nocturna, genera reacciones alérgicas y diversas dermatitis en los pobladores, problema que no le es nuevo, y que lejos de resolverse, pareciera complicarse cada año más.


Desde el punto de vista ambiental, conocer las causas del aumento poblacional de este lepidóptero y proponer un manejo biológico de la especie durante sus ciclos de vuelos, es fundamental en su control, por lo cual se requieren equipos multidisciplinarios de profesionales, acompañados de campañas informativas y formativas, así como de la inversión necesaria para comprender y documentar el problema, ampliamente estudiado por diversas universidades venezolanas.


Conoce a la Palometa Peluda

La Hylesia metabus, conocida popularmente como Palometa Peluda en el oriente de Venezuela, es un lepidóptero de la familia Saturnidae de hábitos principalmente nocturnos y una longevidad es de 3 a 6 días.

La hembra de esta polilla posee en su abdomen espículas urticantes que le confieren la condición popular de “peluda”, formaciones que al partirse y entrar en contacto con la piel de los seres humanos, liberan una sustancia que pica e inflaba la piel, produciendo prolongadas dermatitis. Vale destacar que tales formaciones espiculares son usadas por la hembra para cubrir las masas de huevos con el fin de protegerlas de parásitos y depredadores.

Hylesia metabus no es exclusiva para Venezuela, y ha sido descrita para Surinam, Guayana Francesa y Venezuela. En nuestro país ha sido especialmente evidente en las costas de Sucre, el Edo. Monadas y Delta Amacuro.

VITALIS destaca que cuando hay picos poblacionales de este lepidóptero, las hembras altamente atraídas por la luz, especialmente por la luz blanca, se desplazan hacia los poblados, produciendo el terror de sus habitantes quienes conocen sus efectos urticantes. Por ello, en muchas zonas las autoridades locales apagan las luces del alumbrado público para evitar la invasión de las polillas, pues en su vuelo alrededor de la luz, desprenden las espículas que son dispersadas por el viento debido a sus diminutas dimensiones.

Existen algunas evidencias de problemas ambientales y sanitarios asociados con esta polilla desde 1937, sin que hasta la presente fecha se hayan podido resolver los conflictos vinculados a sus picos poblacionales, pese a los importantes aportes cientìficos de la USB, UDO y UCV, entre otras universidades y centros de investigación, quienes han avanzado en el conocimiento de su biología y ecología. La clave de atención del problema parece haberse originado con la fumigación excesiva en el control de vectores, que pudiera haber acabado con sus depredadores en su historia natural reciente.

Sin embargo, en opinión de VITALIS, sólo un enfoque multidimensional e intersectorial pudiera ayudar a resolver definitivamente el problema, contando para ello con la activa participación de las autoridades ambientales y sanitarias del país, las autoridades y comunidades locales, las universidades y centros de estudios ambientales, las ONGs y los medios de comunicación social, entre otras organizaciones.

Más info: Fornés y Hernández (2000), Osborn (2005), Ministerio del Poder Popular para la Salud yhttp://datanatura.blogspot.com

2011, Año Internacional de la Química.... Verde!!

Descenso sin precedentes del nivel de ozono en el Ártico

Medio Ambiente - Ambientum - Descenso sin precedentes del nivel de ozono en el Ártico - Atmósfera

World Wildlife Fund - Wildlife Conservation, Endangered Species Conservation

World Wildlife Fund - Wildlife Conservation, Endangered Species Conservation

USO DEL PVC


Starred
Petrocasas al TSJ - reportero24.com - Hoy - Marcador: editar - eliminar
[PVC - La vía legal es el último recurso En 2008 las llamadas petrocasas resplandecían: constituían el advenimiento de una práctica solución al déficit de vivienda del país. Se anotaban un éxito con su estreno formal en Guacara (Carabobo)
Google - Marcadores

cuidado...pvc - Taringa!

cuidado...pvc - Taringa!

Caracas alimenta un bosque fragmentado - El Nacional 03/04/2011

Caracas alimenta un bosque fragmentado

ECOLOGÍA Jardines y patios residenciales contribuyen con la conservación del ambiente

Las franjas boscosas no sólo dan oxígeno a la ciudad, también aíslan el ruido y mantienen la biodiversidad

FLORANTONIA SINGER - El Nacional

Una vista cenital de Caracas permitiría observar como emerge la ciudad entre retazos verdes. La capital sobrevive gracias a esas formaciones vegetales, que han perdido terreno mientras la urbe ha crecido, pero que, juntas, forman un bosque urbano.

Caracas está lejos de ser una ciudad asfixiada por falta de vegetación. Hay mucho verde aún, pero la presión urbana es fuerte. Los parques nacionales Waraira Repano y Macarao aportan la mayor cantidad de bosques, aproximadamente 96.900 hectáreas. Otros 33 parques suman 3.384 hectáreas.

De la distribución de esa superficie entre los caraqueños resulta un índice que, para urbanistas y para la Organización Mundial de la Salud, es preocupante: cada ciudadano dispone de 0,90 metros cuadrados de área verde con infraestructura para el disfrute.

Caracas, sin embargo, tiene otros alvéolos para respirar.

La tajada, aún mayor que la de los parques metropolitanos, la ocupan jardines y patios. Para el urbanista Sergio Laxalde, esos lugares tienen un valor ecológico importante.

De acuerdo con datos manejados por Laxalde, entre 32% y 35% del capital vegetal de Caracas está constituido por patios y jardines residenciales, y otro 12%, por los taludes perimetrales de las urbanizaciones, que suelen estar cubiertos de maleza y arbustos o incorporados ilegalmente a parcelas de construcción. Eso también es parte del bosque urbano, un concepto no tan novedoso, pero que empieza a ser incorporado a los urbanismos.

"Cuanto retazo exista que tenga algún valor de hábitat es un pedazo del gran bosque que trabaja unido", subraya.

La Carlota, la urbanización de Fuerte Tiuna y el saneamiento del río Guaire son asuntos para hablar del bosque urbano. Pero Laxalde también valora la dimensión local. "El concepto de bosque urbano es participativo, porque si el ciudadano colabora con el jardín de la esquina de su casa, está contribuyendo con la totalidad.. El vecino que alimenta aves, que a su vez propicia la aparición de los insectos que hacen la ingeniería del suelo, realiza una acción cotidiana que favorece la ecología de la ciudad".

Patrimonio vegetal.
En el Jardín Botánico de Caracas está la mejor muestra de un bosque primario caraqueño. De las 70 hectáreas del parque, 58 forman un área boscosa que no ha sido muy intervenida.

Se trata del bosque semideciduo y deciduo, que se pinta de gris en sequía, cuando pierde la totalidad de las hojas.

"Aquí está presente la vegetación original de las colinas de Caracas que han sido arropadas por el crecimiento urbano", señala Argelia Silva, de la junta directiva del Jardín Botánico de Caracas.

Para la biólogo, hay áreas de la ciudad que son un patrimonio vegetal. En el parque Los Caobos, sostiene, no volverán a crecer árboles tan altos como los de ahora porque la canalización del río Guaire modificó los suelos que lo circundan.

"Antes, cuando el río estaba limpio, se desbordaba y regaba sus nutrientes".

El avance de la ciudad sobre el bosque es su principal amenaza. Una foto de la década de los cincuenta, tomada desde la colina donde se construyó la villa Los Borges en Fila de Mariches, contrastada con una del año pasado, es la evidencia de que los barrios de Petare se asentaron sobre una extensa superficie verde.

La biólogo Cristina Fiol, jefe de la División de Educación Ambiental de la Alcaldía Metropolitana, subraya que no sólo las invasiones de áreas verdes para la construcción de barrios han propiciado la fragmentación del bosque. "Urbanismos promovidos por el Gobierno, como Ciudad Caribia, han implicado la deforestación de una importante área de la Zona Protectora de Caracas".


Casi 40% de la zona de construcción de ese conjunto de 20.000 apartamentos está dentro del cinturón de protección, que preserva fuentes de agua, conserva la biodiversidad y el microclima de la ciudad y aísla el ruido.

En el sur de Caracas también se ha reducido la cobertura forestal por la presión inmobiliaria de los municipios Baruta y El Hatillo.


Palometa Peluda: Un problema tan ambiental como sanitario

La situación vivida en municipios del estado Sucre centra la atención del país en el oriente de Venezuela, con un problema que tiene dimensiones sanitarias y también ambientales.


Desde el punto de vista sanitario, las espículas urticantes propias de esta mariposa nocturna, genera reacciones alérgicas y diversas dermatitis en los pobladores, problema que no le es nuevo, y que lejos de resolverse, pareciera complicarse cada año más.


Desde el punto de vista ambiental, conocer las causas del aumento poblacional de este lepidóptero y proponer un manejo biológico de la especie durante sus ciclos de vuelos, es fundamental en su control, por lo cual se requieren equipos multidisciplinarios de profesionales, acompañados de campañas informativas y formativas, así como de la inversión necesaria para comprender y documentar el problema, ampliamente estudiado por diversas universidades venezolanas.


Conoce a la Palometa Peluda

La Hylesia metabus, conocida popularmente como Palometa Peluda en el oriente de Venezuela, es un lepidóptero de la familia Saturnidae de hábitos principalmente nocturnos y una longevidad es de 3 a 6 días.

La hembra de esta polilla posee en su abdomen espículas urticantes que le confieren la condición popular de “peluda”, formaciones que al partirse y entrar en contacto con la piel de los seres humanos, liberan una sustancia que pica e inflaba la piel, produciendo prolongadas dermatitis. Vale destacar que tales formaciones espiculares son usadas por la hembra para cubrir las masas de huevos con el fin de protegerlas de parásitos y depredadores.

Hylesia metabus no es exclusiva para Venezuela, y ha sido descrita para Surinam, Guayana Francesa y Venezuela. En nuestro país ha sido especialmente evidente en las costas de Sucre, el Edo. Monadas y Delta Amacuro.

VITALIS destaca que cuando hay picos poblacionales de este lepidóptero, las hembras altamente atraídas por la luz, especialmente por la luz blanca, se desplazan hacia los poblados, produciendo el terror de sus habitantes quienes conocen sus efectos urticantes. Por ello, en muchas zonas las autoridades locales apagan las luces del alumbrado público para evitar la invasión de las polillas, pues en su vuelo alrededor de la luz, desprenden las espículas que son dispersadas por el viento debido a sus diminutas dimensiones.

Existen algunas evidencias de problemas ambientales y sanitarios asociados con esta polilla desde 1937, sin que hasta la presente fecha se hayan podido resolver los conflictos vinculados a sus picos poblacionales, pese a los importantes aportes cientìficos de la USB, UDO y UCV, entre otras universidades y centros de investigación, quienes han avanzado en el conocimiento de su biología y ecología. La clave de atención del problema parece haberse originado con la fumigación excesiva en el control de vectores, que pudiera haber acabado con sus depredadores en su historia natural reciente.

Sin embargo, en opinión de VITALIS, sólo un enfoque multidimensional e intersectorial pudiera ayudar a resolver definitivamente el problema, contando para ello con la activa participación de las autoridades ambientales y sanitarias del país, las autoridades y comunidades locales, las universidades y centros de estudios ambientales, las ONGs y los medios de comunicación social, entre otras organizaciones.

Más info: Fornés y Hernández (2000), Osborn (2005), Ministerio del Poder Popular para la Salud y http://datanatura.blogspot.com

2011, Año Internacional de la Química.... Verde!!