La minería ilegal penetra Parque Nacional Canaima


Lunes, 07 de Noviembre de 2011

Correo del Caroní sobrevoló este fin de semana algunos yacimientos, constatando el ilícito que preocupa a quienes desarrollan el turismo en el monumento natural.
Indígenas de la etnia pemón levantan la voz para protestar la presencia de mineros en zonas dentro del sector occidental del Parque Nacional Canaima, donde está ubicado el Salto Ángel. Los representantes reclaman que el Estado no ha hecho nada para resguardar el área y temen que la majestuosidad natural por la cual es famosa la comunidad, se pierda a causa de esta actividad ilegal y destructora del ambiente.

Natalie García
Fotos William Urdaneta
(Enviados especiales)
Dentro del parque nacional Canaima y a escasos minutos de vuelo de la comunidad donde está la laguna en el sector occidental, hay explotación minera activa. La alerta fue puesta por indígenas y residentes del poblado, quienes rechazan este modo de vida y temen que muchos turistas huyan al verse afectados los atractivos naturales circundantes.

La información fue corroborada por el equipo reporteril, que viajó al lugar y, tras un sobrevuelo en avioneta, pudo avistar máquinas y movimientos de tierras recientes.

Ya hacía unos meses el ex capitán de la comunidad, José Simon, había denunciado el hecho en medios impresos, por lo cual sufrió represalias poco después, y nada de respuestas al problema.

“El próximo año, Canaima cumplirá años como parque nacional, y queremos hacer algo bonito. Estamos concursando para las 7 maravillas naturales del mundo, y me molesta que haya minería dentro del parque y que ésta se esté haciendo sin que nadie haga nada. Yo hice denuncia y ahora soy perseguido”, explicó.

Acciones urgentes
Señaló el vocero que en la comunidad no se pueden quedar con las manos cruzadas, y por ello quieren que todos se enteren de lo que pasa antes de que sea demasiado tarde.

“Nosotros tenemos que aprovechar la naturaleza de manera responsable, y la minería no es el camino. Al final quienes se benefician de la minería son los dueños de máquinas y el daño queda”.

Gilberto Calcaño, sub capitán de Canaima, recordó que el turismo es rentable en la zona y la mayoría de los residentes se dedican a trabajar con los visitantes; sin embargo, la minería ha penetrado los linderos y poco a poco ha empezado a destruir áreas en el río Carrao.

“Son problemas que empiezan con una o dos personas, pero cuando se arma la bulla, como ellos llaman, es preocupante. Alegan los mineros que tienen necesidades, pero consideramos que no es la forma. Hemos hecho sobrevuelos y es impresionante ver cómo muchos yacimientos ya están dentro del parque, por los lados del Caroní y por Las Claritas (municipio Sifontes)”, especificó.

Consideró el segundo al mando en la comunidad indígena de la etnia pemón kamaracoto, que es urgente que “hagan algo al respecto” para evitar que la minería “siga ganando terreno en un lugar tan hermoso y donde durante décadas han convivido con el ambiente”.

Recuerda Calcaño que hace muchos años sí hubo minería antes de que el parque nacional Canaima fuese decretado como tal (el 12 junio de 1962), pero ya los sectores están recuperados por el cese de la actividad hace casi 50 años.

Para el sub capitán es grave que, pese a la instalación del Plan Caura en el 2010, que estuvo apostado en Canaima durante meses, no se hayan erradicado los problemas mineros al menos dentro de las zonas protegidas, como el parque.

“El problema no es sólo la minería. El problema es que la gente se pone a trabajar y, consiga o no consiga, destruye. Creo que hace falta más presencia de las autoridades, que se combata la situación, que se haga algo porque así no podemos seguir, van a destruir lo que tenemos”, recalcó.

Sectores afectados
Tras hacer el sobrevuelo en avioneta se detectó intervención de los sectores: Yuri (cerca de los rápidos del mismo nombre), Playa Linda, Las Bonitas, hacia el Valle de Kamarata arriba, por el sector Cucurital y por el río Antabare.

Aunque esto ya es conocido desde hace algunos meses para acá, ni la Fuerza Armada, ni el Estado, a través de instituciones como Inparques, han hecho. Este último, porque carece de recursos hasta para movilizarse, algo que reconocen los indígenas de Canaima.

Regina González, representante del consejo comunal local Audan Tapu, comenta que hasta hace unos años la minería llegaba hasta San Salvador de Paúl, cerca del parque nacional, pero fuera de los linderos, y poco a poco se ha ido acercando. No obstante, opina que si bien la actividad no se erradicará, los entes deben hacer algo para hallarle la solución al problema.

TOMADO DE: http://www.correodelcaroni.com/index.php?option=com_content&view=article&id=190777:la-mineria-ilegal-penetra-parque-nacional-canaima&catid=68:regional&Itemid=120

--


La actividad aurífera no permisada se propaga en zonas ancestrales del Parque Nacional Canaima y preocupa a grupos indígenas. El comercio en el sur bajará la santamaría el jueves -Fedecámaras Sifontes anuncia la medida del sector empresarial por la improvisación en la aplicación.


Natalie García
Foto William Urdaneta

Algunas zonas dentro del Parque Nacional Canaima son afectadas por la actividad aurífera no permisada

La entrada de mineros a zonas ubicadas dentro del Parque Nacional Canaima, en su sector occidental, no ha sido del agrado de los indígenas, quienes instan al Gobierno Nacional a buscar una solución eficaz al problema con el concurso de los actores involucrados.

Regina González, ex subcapitana de la comunidad de Canaima y representante del consejo comunal Audan Tupu, comenta que casi no hay indígenas trabajando la minería, pero esta es favorecida dentro del parque gracias al inadecuado manejo que hacen los funcionarios castrenses en La Paragua desde donde suministran el combustible para la localidad turística.

“Cada quien tiene un cupo y una guía asignada, los funcionarios tienen el control del cupo, y a veces por una cosa que hacen unos, que sí sacan el combustible para otras cosas, pagamos los demás, y tenemos aquí problemas con la gasolina porque es desviada a la minería”.

Relata la dirigente comunal que las enseñanzas ancestrales de los pemón kamaracoto (pues hay tres ramas en la misma etnia) dicen que “los minerales nunca se tocan”. “Cuando tú destrozas a la naturaleza la naturaleza se encarga de destruirte”, es otra premisa de los nativos.

Con relación a lo expresado por González, en el pueblo son muchos los que afirman que algunos militares permiten el ingreso de la minería, sólo que por temor a represalias nadie sale al frente a decirlo.

Debido a que Canaima es un territorio aislado donde la ley la ejerce el más fuerte, muchas veces los indígenas y criollos que han nacido en la zona callan antes de tener problemas con las autoridades, que en ocasiones permiten las situaciones irregulares.

Preocupación local
Miguel Coronado, luchador social y ahora estudiante del 5to semestre de gestión ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela, reaccionó ante lo que llamó “la indolencia con la naturaleza” no sólo en Canaima sino en toda la región, sea área protegida o no.

“Esto es una muestra de la generalización de la corrupción, la exacerbación del desorden administrativo, una forma deshonesta de corrupción que no respeta ni a la naturaleza”.

Acotó que no exagera “cuando digo que Guayana está en un estado de indefensión, esto -lo que pasa en Canaima- es una muestra y no pasa desde ahora sino desde hace mucho tiempo y se ha permitido. Los funcionarios que son enviados hacia esas zonas no van a servir, sino a servirse”.

Indicó además que el Estado debe hacer cumplir con la legalidad vigente y ordenar el tema minero, así como priorizar la conservación del ambiente y la protección de los indígenas, pues al denunciar este tipo de hechos siempre son relegados.

Negocio de la gasolina sostiene la minería ilegal

Rio +20

Delegados de 30 países definen en Colombia objetivos que

plantearán en Río+20
04 de noviembre de 2011 15:30

Delegados de 30 países se reúnen entre hoy y el sábado en Bogotá para definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que plantearán en la cumbre Río+20, que se celebrará en Brasil en junio de 2012.

"Hoy convocamos esta consulta internacional para dar los primeros pasos hacia la adopción de estos objetivos que serán nuestro derrotero internacional a futuro", dijo en una rueda de prensa la viceministra colombiana de Asuntos Multilaterales, Patti Londoño.

En las reuniones, que se celebran en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería en Bogotá, los asistentes estudian además la propuesta de Colombia para que tomen prioridad como ODS el acceso a la energía, la seguridad alimentaria y las ciudades sostenibles.

"Colombia afirma que los desafíos que enfrentamos a nivel planetario necesitan de compromisos por parte de todos, y es necesario identificar prioridades e identificar esfuerzos, por ello Colombia llama a que en la próxima Cumbre de la Tierra, denominada Río+20, se adopte un conjunto de ODS", dijo Londoño.

Leer más...

Delegados de 30 países definen en Colombia objetivos que plantearán en Río+20 - Terra Argentina

ICTSD • ‘Economía verde’ genera preocupaciones comerciales rumbo a Rio+20

Las delegaciones que han participado en las reuniones regionales para preparar el camino rumbo a la Conferencia de Rio+20, que tendrá lugar en junio próximo, debaten en torno a un acuerdo sobre el concepto de ‘economía verde’. Mientras que algunos ven una redefinición de la economía como un patrón hacia el desarrollo sostenible, otros temen que el concepto sea sinónimo de proteccionismo y condicionante.
Leer más ....

1 de noviembre: Día Mundial de la Ecología - Vitalis.net

El primero de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ecología y de los Ecólogos, para recordar en todo el planeta la importancia de conocer y valorar las relaciones que existen entre los seres vivos y su medio, y concientizar a nuestros pueblos sobre la importancia de mantener una relación armónica con nuestro ambiente
Leer más...
1 de noviembre: Día Mundial de la Ecología - Vitalis.net

Aconcagua Summit 2011

Aconcagua Summit es un encuentro en el que 220 líderes sociales, empresariales, políticos, académicos y espirituales, compartirán sus desafíos, anhelos y visiones en su compromiso por humanizar la globalización.

Éstos se reunirán en Chile para colaborar en la transformación de Chile y el mundo hacia una globalización más justa y generar una comunidad de alto impacto para iniciar un cambio real y medible que impulse un mundo mejor.

Written by Equipo Desafío
Friday, 30 September 2011 16:14

La metodología de este encuentro será muy innovadora: “Tenemos la capacidad de generar ambientes plurales y diversos donde poder reunir a personas que habitualmente no conversan, motivándolos a compartir sus deseos, anhelos, inquietudes y proyectos. De esta forma desarrollamos verdaderas comunidades entre los participantes, los que se comprometen entre sí y puede propiciar cambios en diferentes niveles. Esto mismo, a una escala mayor, es lo que se busca con el Aconcagua Summit”, explica Gonzalo Muñoz, Coordinador General del Aconcagua Summit 2011. Además, ono de los compromisos del Aconcagua Summit como organización es crear una comunidad de 220 líderes que tengan la capacidad de impactar e influir en muchos otros, por lo tanto cada uno de ellos tiene que asumir un grado de compromiso con ese objetivo.

Los temas que se tratarán durante la jornada se basan principalmente en las valiosas experiencias de los participantes, quienes expondrán sus propios temas y sus historias de emprendimiento social en cada área respectiva, mostrando su motivación por generar cambios importantes en la sociedad. “La idea es trabajar con un gran nivel de libertad, poniendo énfasis en la constitución de una gran comunidad de 220 personas que sean capaces de reflexionar y buscar soluciones para las problemáticas del mundo actual”, reflexiona Gonzalo.


Extracto tomado de

http://www.desafio.cl/articulos-anteriores/3-reportajes-/297-iaconcagua-summit-2011-a-la-vista-a-humanizar-la-globalizacion


18th session of the Human Rights Council - Resolutions

Les compartimos la liga de la resolución completa de la ONU sobre "El derecho humano al agua potable"
The human right to safe drinking water
Tomado del twitter de AIDAAméricasEspañol
@Aidaespanol México, D.F.
Organización civil de derecho ambiental que protege ecosistemas y comunidades en riesgo en América Latina, Estados Unidos y Canadá.

América Latina: La Carrera Hacia Río +20




Por Carolina Herrera* en NRDC. Dentro de un año, a principios de junio de 2012, todas las miradas estarán puestas en América Latina, donde los líderes mundiales se reunirán en Río de Janeiro, Brasil para la Cumbre de la Tierra Río+20. Esta es una oportunidad para que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil latinoamericana, lleguen a Río dispuestos a demostrar que la región está preparada para ser un verdadero líder en la lucha contra el cambio climático, comprometiéndose a tres tipos de acciones concretas: promover la energía limpia, aumentar la eficiencia energética y reducir las emisiones causadas por la deforestación. A medida que los países de América Latina se preparan para esta Cumbre, es fundamental que busquen oportunidades para detener el aumento en el volumen de emisiones. Algunos de ellos ya están dando pasos alentadores, pero durante los próximos meses toda América Latina tendrá que aumentar y acelerar significativamente los esfuerzos para avanzar hacia una economía verde, baja en emisiones de carbono.

En primer lugar, a medida que nos acercamos a la Cumbre de la Tierra de Río + 20, los países latinoamericanos deben comprometerse de modo concreto para promover las fuentes de energía limpia bajas en emisiones. Desde la
ventosa región de Oaxaca en el sur de México hasta el soleado Desierto de Atacama de Chile, Latinoamérica cuenta con abundantes recursos renovables no convencionales de alta calidad como ser las energías solar, geotérmica, de biomasa, eólica y la energía generada por pequeñas centrales hidroeléctricas. En países como Chile, ya se ha demostrado que muchas de estas fuentes energéticas son competitivas en términos de costes. El aprovechamiento de estas fuentes renovables locales puede ayudar a satisfacer la creciente demanda en la región de forma fiable y garantizar su seguridad energética. Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, recientemente comentó ante una reunión en la Organización de Estados Americanos:


En segundo lugar, los gobiernos latinoamericanos también deben apoyar políticas adecuadas para impulsar la eficiencia energética - la manera menos costosa de satisfacer la creciente demanda energética en una región que enfrenta una urbanización acelerada. Los países pueden mejorar la eficiencia mediante la eliminación gradual de las bombillas ineficientes, la adopción de códigos de construcción, y la aplicación de normas de eficiencia para loselectrodomésticos. En 2008, el Banco Interamericano de Desarrollo concluyó quesi América Latina y el Caribe aumentaran la eficiencia energética en tan sólo un 10% durante diez años, se reduciría el consumo total de energía en 143.000 GWh, lo que eliminaría la necesidad de construir el equivalente a 328 centrales de energía de 250 MW cada una. Escoger opciones de eficiencia energética en lugar de construir nuevas plantas significaría un ahorro de US $ 37 mil millones en la región. Estos son ahorros que la región no puede permitirse perder.

En tercer lugar, la región latinoamericana también debe desempeñar un papel de liderazgo en la reducción de emisiones causadas por la deforestación. Un
nuevo mapa publicado por la NASA pone en relieve la cantidad de carbono almacenado en los principales países con selvas tropicales como Brasil, donde latasa de deforestación ha aumentado recientemente. Las corporaciones y los individuos deben comprometerse a no comprar productos que contribuyen a la deforestación en la Amazonía. Por su parte, los gobiernos locales, incluidos los del Perú, deben poner fin al comercio de productos de madera talada ilegalmente al prohibir las exportaciones de madera sin verificación independiente por parte de terceros.

América Latina puede lograrlo.

La carrera hacia Río está empezando y los países de América Latina deben actuar con rapidez para ser líderes en la lucha contra el cambio climático entre los países en vías de desarrollo. Es alentador observar que algunos países de la región ya están tomando medidas para avanzar hacia una economía verde.

El otoño pasado, México tomó un paso en la dirección correcta al proponer nuevas normas de eficiencia energética para las bombillas. Costa Rica, que ha fijado la meta de convertirse en carbono neutral, ha sido recientemente seleccionada para recibir fondos del Banco Mundial para analizar y diseñar un programa de comercialización de gases de efecto invernadero. Chile sentó un ejemplo positivo al convertirse en el primer país en Sudamérica en aprobar una ley que requiere que el 10% de la generación total de energía provenga de fuentes renovables para el año 2024. Más recientemente, el presidente Piñera anunció la meta de elevar ese requisito al 20% en el 2020. Pero estas señales prometedoras deben ser respaldadas por acciones concretas y un programa integral para la transición del continente hacia un futuro bajo en emisiones de carbono y ambientalmente sostenible.

Comenzando ahora, y hasta el inicio de la Cumbre de la Tierra Río + 20 en junio próximo, Latinoamérica debe intensificar de manera decisiva sus esfuerzos sobre estos y otros objetivos - ya no hay tiempo que perder.

*Crecí en Panamá y mis raíces están en Bolivia, por lo tanto siempre he estado interesada en identificar maneras en que América Latina pueda alcanzar sus objetivos de desarrollo y al mismo tiempo proteger su increíble biodiversidad, lugares silvestres y comunidades locales. Antes de llegar a NRDC trabajé como investigadora de política energética para una empresa de energía japonesa donde comprendí lo importante que es para Latinoamérica y otras regiones la toma de decisiones apropiadas en cuanto a políticas y uso de recursos naturales. Recientemente, obtuve una Maestría en Política Ambiental Global de American University en la cual me enfoqué en temas de energía limpia y desarrollo sostenible.