Tratado para proteger a líderes ambientales

Histórico: América Latina aprueba el primer tratado para proteger a líderes ambientales

Después de ocho años, en San José (Costa Rica) 25 países de la región le dieron el visto bueno a un acuerdo que busca fortalecer la democracia ambiental en la región.

El director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Joseluis Samaniego (derecha), y el ministro de Ambiente y Energía costarricense, Edgar Gutiérrez, en la negociación en Costa Rica.EFE
Después de seis años de intenso trabajo y constantes reuniones, en la noche de este sábado 3 de marzo, en San José, Costa Rica, 25 países de América Latina y el Caribe llegaron a un acuerdo histórico: aprobaron el tratado que materializa el Principio 10, un instrumento que, en pocas palabras, busca fortalecer la democracia ambiental en la región.
Tras intensas jornadas de negociación, que se habían llevado a cabo desde el miércoles 28 de febrero, las comisiones de los países llegaron a varios consensos. La idea es que, con los compromisos adoptados, los gobiernos empiecen a resolver de una mejor manera sus conflictos ambientales. En términos muy breves y sin entrar en detalles técnicos, eso implica que garanticen la adecuada participación social, el acceso a la información y el acceso a la justicia.
En palabras de Natalia Gómez, investigadora de la organización Ambiente y Sociedad y representante del público en la negociación, se trata de un acuerdo histórico que “sienta las bases para que los defensores ambientales tengan mayor protección” y para que exista más democracia ambiental en América Latina.
“Es el primer acuerdo que hace mención expresa a esa posibilidad. Los países se comprometieron a garantizar condiciones para que estos líderes puedan ejercer su labor, sin violencia sin amenazas”, dice Gómez.
Pese a que Colombia se había opuesto en algunos puntos esenciales, como lo reveló El Espectador, la comisión nacional finalmente aceptó adoptarlos. El más discutido, quizás, fue un artículo referente a la posibilidad de que hubiese reservas en el tratado. Es decir, la probabilidad de que un país tomara “reservas” en caso de que considerara que no podía cumplir alguna de las metas. Finalmente, como lo pedía la mayoría de países, se prohibió. “De haberse aprobado ese artículo no habría un estándar regional de cumplimiento”, advierte Gómez.
Otro de los artículos esenciales que había generado dificultades fue el referente a la creación de un comité de facilitación y seguimiento del acuerdo. Al final se acordó la creación de ese grupo, aunque no fue aprobada la propuesta que sugería que la sociedad civil le enviara comunicaciones en caso de que algún Estado estuviese incumpliendo el pacto.
Aunque en principio el pacto lo habían firmado 24 países, en las últimas horas fue incluida Nicaragua que tan solo hacía presencia en calidad de observador.  
Para que este pacto, impulsado por la Cepal, entre en vigor, debe ser ratificado por once naciones en los próximos dos años. En el caso colombiano, la tarea estará en manos de la Corte Constitucional y el Congreso de la República.

Tomado del Diario El Espectador
https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/historico-america-latina-aprueba-el-primer-tratado-para-proteger-lideres-ambientales-articulo-742484

Costa Rica-Nicaragua: fallo revolucionario para el derecho ambiental | América Latina | DW | 02.02.2018

Costa Rica-Nicaragua: fallo revolucionario para el derecho ambiental | América Latina | DW | 02.02.2018:



AMÉRICA LATINA

Costa Rica-Nicaragua: fallo revolucionario para el derecho ambiental

La CIJ zanjó un larga disputa entre Nicaragua y Costa Rica, y de paso emitió un fallo que puede sentar precedentes para el derecho ambiental, según dijo a DW el director ejecutivo de la Fundación Neotrópica.
Buenas noticias fueron las que se anunciaron este viernes en La Haya, a juzgar por las reacciones. Costa Rica se muestra satisfecha por lo que el presidente Luis Guillermo Solís calificó de "fallo histórico". El Gobierno de Nicaragua, por su parte, se mostró "complacido" por la decisión que adoptó la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para zanjar una disputa de años entre ambos países. El veredicto de los jueces de La Haya efectivamente tomó en consideración aspectos esgrimidos por cada parte. Y dictó así una sentencia aceptable para ambas, que permite abrigar la esperanza de que se pueda dar por zanjado el asunto en lo que respecta a los límites marinos de estos países en el Pacífico y el Caribe.
Antecedentes:
Igualmente hubo muestras de contento, tanto en San José como en Managua, en lo tocante a la determinación de la CIJ de la compensación que deberá pagar Nicaragua a Costa Rica por los daños ambientales ocasionados en la isla Portillos, cuando realizó trabajos de dragado con la intención de unir el río San Juan con el Mar Caribe.
El detonante ecológico
De hecho, las repercusiones para el ecosistema fueron el primer detonante de la pugna, que escaló hasta llegar a La Haya. La corte ya había fallado en 2015 en este punto, a favor de Costa Rica, reconociendo su soberanía en el área y sentenciando a Nicaragua a pagar una indemnización. Solo que en ese entonces no fijó un monto. Ahora lo hizo, y dejó contentos a los nicaragüenses, porque la cantidad es muy inferior a los 6,7 millones de dólares que demandaban los costarricenses: 378. 890 dólares. Pero, independientemente de la suma, también en San José hubo satisfacción, por el asunto de fondo.
"Hay un avance sustancial que va a afectar todos los procesos de valoración de los daños ambientales a nivel mundial", dijo a DW Bernardo Aguilar, director ejecutivo de la Fundación Neotrópica, que elaboró el estudio del daño ambiental de la isla Portillos, en el que Costa Rica basó su demanda. Explicó que en el fallo del 2015, el tribunal internacional "tomó una posición que rompe un patrón histórico. Y hoy día la Corte sienta un precedente adicional, aceptando el marco de servicios ecosistémicos que planteó Costa Rica para efectos de la valoración del daño ambiental".
 La foto, facilitada por la Fundación Neotrópica, muestra los daños en el humedal.
La foto, facilitada por la Fundación Neotrópica,
 muestra los daños en el humedal.
Dado que en la actualidad no hay todavía un método consagrado a nivel mundial para asignar un valor económico a los perjuicios a la naturaleza, la sentencia de la CIJ puede sentar un precedente importante en la materia. Esto, porque "homologa los avances que se habían realizado en tratados como, por ejemplo, la convención de biodiversidad, los resultados de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, y estudios, como el del PNUD, de la economía de la biodiversidad", indica el director ejecutivo de la Fundación Neotrópica, una de las más antiguas y reputadas ONG ambientalistas de Costa Rica.
¿Cuánto tarda en recuperarse un bosque centenario?
En un aspecto, eso sí, no quedó tan conforme con la decisión de La Haya. "La Corte no da por acreditado el tiempo de recuperación que planteó Costa Rica, de 50 años, alegando que no tiene suficiente certeza de que ese sea el plazo adecuado", dice Aguilar, y explica: "Lo que nosotros planteamos es lo que se usa acá como estándar, y es que sea el elemento que va a tardar más tiempo en recuperarse, el que se utilice para efectos de estimar ese plazo". En este contexto, recuerda que "había árboles de más de 150 años en la zona que fue deforestada, en la que fueron eliminados prácticamente 300 árboles".
La discrepancia entre la indemnización solicitada y la concedida, en todo caso, no obedece solo a esta causa. La demanda costarricense incluía también diversos otros puntos, como salarios para policías y guardaparques y una serie de gastos más. "Nosotros no intervenimos en esa parte del reclamo, nada más hicimos la estimación del valor del daño ambiental”, subraya el especialista.
Con todo, hace notar que lo resuelto por el tribunal "va muy por encima de lo que planteaba Nicaragua (…) con base a una metodología muy restrictiva que se aplicó por parte de un panel técnico que auxilió al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para efectos de determinar los daños ambientales  en el caso de la guerra en Kuwait". A juicio de Aguilar, la corte "efectivamente, está ampliando los criterios para poder incorporar la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio como un marco válido para utilizarse". Y sienta un precedente en cuanto a que esta materia pueda ser objeto de demandas ante la justicia internacional. "En ese sentido el fallo es revolucionario. A pesar de que el monto quedó muy por debajo de lo que había pedido Costa Rica inicialmente".
Emilia Rojas Sasse (VT)
Disponible en http://www.dw.com/es/costa-rica-nicaragua-fallo-revolucionario-para-el-derecho-ambiental/a-42435642

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en https://www.millenniumassessment.org/es/

Dos siglos de patrimonio botánico están en peligro de extinción



Dos siglos de patrimonio botánico de Venezuela están en peligro de extinción


Texto y fotos: Gregoria Díaz @churuguara
En un edificio rodeado de vegetación, en la ciudad de Maracay, en el centro de Venezuela, funciona uno de los herbarios más importantes del mundo. Allí resguardan muestras botánicas utilizadas para estudios especializados, registrados en el Index Herbariorum del New York Botanical Garden, una guía para la ciencia y la conservación de la biodiversidad. Sólo aquellos herbarios que son colecciones permanentes y repositorios científicos están incluidos en IH.
Bajo el Código “FAA” está asentado, desde diciembre de 2010, el Herbario Vìctor Manuel Badillo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, en Aragua, donde se han coleccionado más de 170 mil muestras de plantas y organismos vegetales que datan de hace 200 años y, también, posee un museo de zoología agrícola dedicado al estudio de la biodiversidad tropical con una colección de más de 4 millones de ejemplares de insectos, de, las más importantes del trópico americano en el área.
Ambas instituciones, consideradas patrimonio nacional por la diversidad y riqueza de sus colecciones, están a punto de perderse a causa de los sistemáticos robos en este núcleo de la UCV en donde funcionan las facultades de Agronomía y Veterinaria.
http://runrun.es/rr-es-plus/333305/dos-siglos-de-patrimonio-botanico-de-venezuela-estan-en-peligro-de-extincion.html



'via Blog this'

Surge una iniciativa para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Actualidad Medio Ambiente

"La propuesta es de Stefan Brunnhuber, investigador alemán que lleva años estudiando la relevancia de las monedas complementarias dentro del marco teórico del análisis económico, y es coautor del libro “El Dinero y la Sostenibilidad”"



Leer mas... Surge una iniciativa para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Actualidad Medio Ambiente:

'via Blog this'

VI Jornadas Ambientales UCAB

Arco Minero del Orinoco: Mega-minería amenaza la Amazonía venezolana

Ver en el enlace
https://arcg.is/1LOmb9

La Cumbre del Clima de Bonn busca cómo controlar «sin trampas» las emisiones de los países

Los líderes mundiales se reúnen desde hoy en Alemania para impulsar la letra pequeña del Acuerdo de París sin el apoyo de Estados Unidos



CORRESPONSAL EN BERLÍNActualizado:


«Lo he perdido todo. Mi casa quedó destruida por la tormenta y apenas pude recuperar un par de objetos personales», lamenta Skinner Elbon, una mujer de 58 años que vive en las Islas Marshall, Micronesia, recordando el huracán que la dejó sin casa hace unos meses, «pero lo peor llegó cuando nos explicaron que no merecía la pena la reconstrucción porque en cincuenta años toda la región, el atolón Majuro, habrá desaparecido bajo las aguas». «Cuando supe que aquí se celebraría una reunión de todos los países para frenar el cambio climático, recaudé dinero entre amigos y vecinos y he podido pagar el viaje a Bonn», explica su presencia en la cumbre que comienza hoy en Alemania y que arranca en medio de la duda sobre si esta lucha es posible a pesar de que los Estados Unidos de Donald Trump hayan dado un paso atrás.
«¡Primero, el Planeta Tierra!», se desgañitaba Wolfgang Strescher, uno de los 7.000 manifestantes que acude a las protestas en nombre de la ONG Pan para el Mundo. La suya es una de las 500 organizaciones no gubernamentales que están acreditadas en Bonn y todas ellas coinciden en la necesidad de mantener vivo el Pacto de París.
Más información:
Fuente: http://www.abc.es/